jueves, 2 de diciembre de 2010

El Camino es Varadauro





Uno se alegra de escuchar que cada vez más seguido nuestros distintos artistas nacionales encuentran nuevos espacios en donde presentar sus proyectos y que sí existen otros horizontes a donde se puede apuntar y con gran éxito.
Esos nuevos horizontes están apareciendo para las bandas musicales que no encuentran lugar en la radio pero que ya empiezan a estar en la boca de todo el mundo.
Estos son los diversos festivales de música independiente que organizan algunos de nuestros países vecinos y que tienen mucha acogida por parte del público. Uno de estos es el Festival Varadouro en Rio Branco, Brasil. Un evento que en los últimos años ha invitado a nuestras bandas nacionales para que sean parte de esta fiesta.
En los últimos 4 años, Los Turbopotamos, Bareto, La Mente y El Hombre Misterioso, respectivamente, han animado al público brasilero con su música y han podido vivir lo que son estos festivales organizados por instituciones o colectivos que buscan difundir la música que se hace en su país y en Latino América.
El Festival Varadouro se origino en el año 2005 y se pensó no solo como un concierto con varias bandas, sino que incluyera también talleres y conferencias sobre música. Hasta el momento este evento ha albergado ya a más de 80 bandas, y realizado más de 30 talleres, debates y conferencias. Hoy en día es considerado el festival más grande del norte de Brasil.
Varadouro significa “camino abierto en el bosque” y eso es exactamente lo que busca convertirse este festival, en un camino abierto en donde puedan integrarse toda la escena musical independiente de la región. Además, este festival sirve crear una red social que unifica, fortalece y simplifica la relación entre los artistas y los productores. 
Esperemos que esto siga siendo así y nuestra música siga siendo requerida por los grandes festivales de música alrededor de mundo.


Sebastián Legaspi

Agárrense que PPK se lanza con todo



Por Tabatha Grajeda

El líder de Alianza para el  Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski se lanzó al ruedo formalmente frente a cientos de peruanos en el Cono Norte y, como estaba cantado, será candidato presidencial este 2011. 

Esta mañana presentó el enfoque de su plan de gobierno acompañado por un frente de aliados más que surtido: Lourdes Flores Nano, César Acuña, Humberto Lay y Yehude Simon, dirigentes del PPC, Alianza para el Progreso, Restauración Nacional y el Partido Humanista respectivamente.

Kuczynski, expuso que su estrategia involucra 25 puntos que disminuirían exponencialmente la pobreza a nivel nacional, dejando en 0% el índice de pobreza extrema y en 10% el general. Para lograr su objetivo, incrementaría a 7% la inversión en el sector educación, es decir, el doble de lo que se invierte en estos momentos, 3,5%. 


Continuaría con afianzar las relaciones económicas de Perú con el extranjero firmando más Tratados de Libre Comercio (TLC). Por otro lado, gestionaría con el Ministerio del interior la creación de una sección en la Policía Nacional que vele por el cuidado del medio ambiente, financiada por el canon minero. Llevaría servicios básicos a más comunidades, y se haría cargo de la seguridad ciudadana.
El ex ministro de Alejandro Toledo no escatimó en esfuerzos para lograr el apoyo de partidos políticos que le pueden asegurar cierto respaldo en la siguiente contienda electoral. Según  encuestas realizadas por Ipsos APOYO, el porcentaje de intención de voto para PPK  es de 5%, por su parte Yehude Simons obtendría un 2%, César Acuña tiene un 1%, y el pastor Humberto Lay, si bien no figura en la tabla, es posible que logre un 8% teniendo en cuenta el nivel de representatividad que tiene su comunidad religiosa en Perú.
Unidad Nacional y el PPC, aparentemente le podrían sumar tan solo un 2%, y es que los votos de la derecha se los estaría arrebatando Luis Castañeda con un 24% a favor de Solidaridad Nacional. Según vemos, en las elecciones que vienen las papas arderán, y PPK hará uso de todos sus recursos para enfrentarse a Keiko Fujimori (20%), Alejandro Toledo (20%), Ollanta Humala (10%) y a la creciente aprobación del APRA de manos de Mercedes Aráoz (6%).
El líder de Alianza para el Gran Cambio apuesta por la inclusión social, y prueba de ello es el involucrar en una misma causa a partidos políticos con visiones tan divergentes entre sí. Esto, según expresa, no sería ni “un sancochado”, ni “un frente meramente electoral”, sino una coalición que permitiría una acercamiento pluralista a una realidad peruana incluso más variada en credos, razas y culturas.
“(…)es un frente que queremos que trabaje los siguientes gobiernos, en 15 años, para que el Perú logre ser un país moderno”, afirmó. Tal como se ve, PPK apunta alto, y su asociación con grupos tan disímiles hace recordar el mito sobre San Martín de Porres, quien según dicen con un solo plato dio de comer juntos a un gato, a un perro y a un ratón. Finalmente, ¿Prevalecerá la tolerancia en pro del poder? ¿Vencerá Lilliput a los gigantes? Nada está dicho hasta 10 de Abril.


La ciencia en cables


Hablar de ciencia en el Perú puede resultar incongruente y vacío. La presencia tecnológica va más allá de la llegada del ipad o del último iphone de 4ta generación. Las aplicaciones científicas tienden a concentrarse en la evaluación de proyectos ya realizados o simples apoyos a empresas extranjeras, mas no a la generación de nuevos proyectos. La ciencia, como paradigma, no está anclada en el país.
La presencia de grandes empresas extranjeras, dedicadas a la ciencia y exploración minera, no debe dejarnos satisfechos ni menos sentirnos, solamente, un país abierto a la inversión en la región. Esto, al margen del crecimiento macroeconómico para el país, nos da clara muestra de la ausencia de proyectos nacionales y empresas sólidas que se dediquen a la exploración y desarrollo de una eventual ciencia peruana.
Es cierto que la inversión privada es clave para el desarrollo de nuevas investigaciones, sobre todo científicas, pero esto no sucederá si desde el Gobierno central no se generan motivaciones e impulsos que requiere, con urgencia, la ciencia para ser desarrollada. La apertura de mercados ha hecho de nuestro país un lugar donde todos pueden venir a invertir, pero los demás fungimos de espectadores, eventuales ayudantes y no quienes llevamos el timón de mando de la exploración.
Estados Unidos, Canadá y otros países que integran el eje de los más poderosos del mundo, tienen especial interés en una región tan vasta y llena de recursos minerales como Sudamérica. Esto se puede demostrar con la revelación del primer cable de Wikileaks que involucra temas de seguridad nacional y energía nuclear de Perú.
El primer documento registra la ID 220949, está fechado el 14 de agosto del año 2009 y fue suscrito por el entonces embajador Michael McKinley.
"El FM [Primer Ministro] También mencionó la preocupación sobre la desproporción de la misión diplomática Iraní en Bolivia, mucho mayor que la del gobierno israelí […] Cree que esto esté con el interés de Irán para acceder a depósitos de uranio en Bolivia", señala McKinley en el cable publicado.
Mientras Irán tiene fuerte presencia en Bolivia para la búsqueda de óxido de uranio; con la revelación de Wikileaks, se desprende el interés de Estados Unidos para la producción y comercialización de uranio natural y procesado del Perú. Aunque, esta actuación se viene llevando a cabo desde hace cuatro años con la Marcusani Uranium Project, ubicada al sur del país.
En agosto de este año, Irán puso a funcionar su primera planta de energía nuclear. El suministro de uranio es necesario para que su proyecto nuclear continúe. Por eso, el especial interés del país oriental en el centro de Sudamérica es vital para su propósito.
Estados Unidos tuvo reacción frente a este proyecto nuclear. “Si los iraníes quieren sinceramente un programa pacífico, sus necesidades pueden ser cubiertas sin que tengan que desarrollar su propio programa de enriquecimiento, que cuestiona sus motivos”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
La salida frente a este tema nuclear es la exploración de uranio en países cercanos a Bolivia. Y, como siempre, el Perú es uno de los países necesarios para que otra nación cumpla sus objetivos. Utilización pura.
 Alicia Rojas

Violencia y miseria en medio de comodidad.

No se requiere de mucho esfuerzo para encontrar el particular encanto que hace de Río de Janeiro una de las ciudades más bellas de América. Pasear por las exclusivas playas de Leblón, sentir la presencia de la grandiosa estatua del Cristo Redentor o visitar el Parque Nacional de Tijuca hacen que la experiencia de quien visita esa ciudad sea inolvidable. Sin embargo, tampoco es necesario ser un observador perspicaz para ver los ridículos contrastes que no escapan a los ojos de quienes tenemos la suerte de haber pasado tan solo un par de días en esa ciudad. La expansión descontrolada de las favelas, que ya superan el millar en la zona metropolitana de Río se hace presente a toda hora. Una estrecha comodidad en medio de la miseria se puede percibir con facilidad tan solo con el girar de la nuca. Sus habitantes son trabajadores humildes que proveen la mano de obra a la ciudad y son las primeras víctimas de vivir bajo el código circunstancial impuesto por las pandillas y bandas que viven en constante guerra. Se ha intentado de todo para darle una solución a este problema desde un programa de demolición de viviendas hasta la edificación de muros en torno a las favelas. Ninguna de estas tuvo ningún efecto sobre el estilo de vida de sus habitantes y mucho menos contribuyó a la seguridad de las mismas. Es imposible estar allí y no verlas, así como es imposible notar que los peruanos no estamos ajenos a este problema. Como si se tratase de la misma ciudad de Río, la guerra de bandas en distritos como La Victoria, El Callao, Chorrillos hacen que esta realidad este cada vez más cerca de Lima.

En Río nadie quiere que se desate una guerra si se colocase alguna reforma drástica sobre estos asentamientos. La urbanización, por otra parte, afecta una compleja de red de intereses para los beneficiarios del narcotráfico como también a aquellos que reciben premios por permitir la fluidez de este comercio. Los peruanos no estamos lejos de tener un problema tan incontrolable como este. Sin embargo, si se quisiera evitar esto,  el primer paso es precisar la magnitud de la violencia realizada por los jóvenes sin la magnificación que a veces se da en los medios de comunicación social, pues muchas de las opiniones y propuestas se expresan a partir de prejuicios o ideas estereotipadas.
Tampoco no se puede aplicar una represión indiscriminada. El aumento de penas u otras medidas similares, la simple represión y medidas de reacción instintiva no son una solución, quince años de violencia nos lo han demostrado. Se trata no de un grupo de personas sino de toda una generación, a la que debemos cuidar. Y por último, en el marco del sistema de seguridad ciudadana, la Policía Nacional del Perú debe potenciar y priorizar la prevención como elemento básico de una sana política social; con la intervención activa de los ciudadanos organizados y especialmente de los jóvenes integrantes de pandillas, barras bravas y pirañitas. La rehabilitación debe ser asumida en términos de dotar al joven de conocimiento y habilidades para reincorporarse con éxito a la sociedad. Por tanto, el Perú tiene que comenzar a actuar y combatir de manera inteligente la violencia para no verse envuelto en tremendo problema que como Brasil hasta ahora no encuentra solución.

Luciano Olivos Carrascal

PERÚ MARCANDO TENDENCIAS



Vestidos con corte princesa, faldas por encima de la cintura, gafas de sol redondas o al estilo Lady Gaga, leggings con diseños y sandalias con tobilleras tipo bota. Y para los hombres: bermudas a cuadros, polos entallados, poleras anchas… Hay moda para todos los gustos, desde los más conservadores hasta los más extravagantes. Y es que el mercado de la moda peruana ofrece una amplia gama de opciones para los compradores nacionales e internacionales. Este mercado ha crecido en los últimos años y lo mejor de todo, es que promete seguir creciendo.

¿Quién podría atreverse a negar el impacto de la industria de la moda en el Perú y en el mundo? La moda puede ser vista por muchos como superficial, elitista, de poca importancia; pero los datos y las tendencias económicas dicen lo contrario. Según Juan Carlos Mathews, director de Exportaciones de Promperú, las exportaciones de confección textil llegarían a los dos mil millones de dólares el próximo año. Esto es, 37 veces la cantidad de dinero que se ganó por la exportación de azúcar durante el 2010.

La moda es efectivamente una industria prometedora, creadora de miles de puestos de trabajo y factor importante para el desarrollo de la economía nacional. Pero no sólo es la economía nacional la que gana gracias al auge de la industria de la moda en el país. El campo de la moda también es expresión artística que atrapa la atención de los artistas y consumidores internacionales y le suma puntos a nuestro país. 

De esta manera y como acompañante a los datos económicos, recordemos algunos de los nombres de diseñadores reconocidos internacionalmente como Ana María Guiulfio, Jorge Salinas y Fátima Arrieta. Y ni qué decir de las marcas que han logrado posicionarse exitosamente en el mercado como Emporium -del ya nombrado Jorge Salinas, hijo de los fundadores del emporio comercial de Gamarra- y Dunkelvolk -de Dieter Zúñiga y Jano Sayán, amantes de los deportes extremos y creadores de una línea de ropa en base a estos deportes-.

“Perú tiene el talento y condiciones suficientes para ser un destino importante en la industria de la moda en la región y a nivel mundial”, señaló Condé Nast, la casa editora de las revistas de moda Vogue y Glamour. Coincidiendo con Condé Nast, algunos creen que la moda será el siguiente referente nacional después del gastronómico. ¡Y por qué no! 

Nuestro país tiene materia prima de excelente calidad que además es reconocida a nivel mundial como el algodón pima y tanguis, y la lana de alpaca. Y además de la materia prima tenemos fuentes de diseño e inspiración artística que nuestros creadores saben aprovechar al máximo. No olvidemos, por ejemplo, la presencia del chullo, el poncho y los diseños andinos que atrapan las miradas de expertos y amateurs en las más famosas pasarelas y semanas de la moda del mundo. 

Emily Espinoza

Negocios riesgosos


¿Cuál es la mentalidad de los empresarios más poderosos del país? Seguir tranquilos, con las aguas calmas, para aumentar sus negocios y tener más dinero. La economía, a grandes rasgos, parece ir encaminada ya a una política de estado. Ahora el BCR tiene independencia financiera y el libre mercado es casi tan defendido como nuestra gastronomía. Hay, en estos momentos, una deliberación mayor en este buró empresarial: ¿A quién elegimos: Castañeda, Toledo o PPK?
Los tres postulantes a esta inyección de capital son, en resumidas cuentas, parecidos. Cualquiera sea elegido seguirá políticas de gobierno similares, se prestaran ministros y defenderán la economía libre. La decisión, entonces, será más política y social.
Castañeda, en estos momentos primero en las encuestas, es un perfil interesante: No habla mucho, una gestión municipal con altos índices de aprobación y un pensamiento más práctico que el de los otros candidatos. Da la impresión que es, también, algo torpe. Un sujeto que puede quedarse absorto mirando el cielo mientras una avalancha social está a punto de sepultarlo. El Castañeda “conciliador de problemas” no lo ve nadie, ni el más contento con el metropolitano.
PPK es un personaje simpático. Sabe ganarse al empresario y lo entiende, por la muñeca que tiene para los negocios. Las alianzas con el PPC, Restauración nacional y el partido humanista han reimpulsado su candidatura. Ahora ¿Va a salir elegido? No creo. Es extremadamente difícil que PPK, con su amplia sonrisa y flauta traversa, pueda ganarse el voto del ciudadano de a pie.
Hace pocos días Toledo formalizó su candidatura con muy buenas repercusiones en los números: Casi 20% de intención. Un gobierno democrático y cinco años de crecimiento económico son activos muy poderosos. La viada que tiene en provincias y la identificación que puede tener con una gran porción de la población es, políticamente hablando, muy positivo. Es el ámbito privado del postulante de Perú Posible lo que puede causar molestia en los hombres de dinero. Su familia incontrolable y las “etiquetas negras” que fluirán en palacio si Toledo es elegido son características faranduleras, que los hombres del capital aborrecen.  
La elección de algún postulante en esta triada debe ser pronta y decidida. En los cuatro meses pre-electorales restantes nuestros oídos y ojos se llenaran de propaganda política y promesas electorales. El dinero que financié los paneles, spots televisivos y canciones radiales está buscando caer, no en quien quiera recibirlo con más ansias, sino en donde los empresarios crean  puede ser invertido. El dinero debe generar más dinero, eso está muy claro.
Javier Wong

La nueva poesía peruana: la influencia de Neón

A la sola mención de poesía peruana, podemos recordar el nombre de César Vallejo, quizá, un poco más lejano podría resultar José María Eguren y, para los de alguna manera están más relacionados con el tema, pueden surgir los nombres de grandes poetas como Martín Adán, Enrique Verástegui o Jorge Pimentel. La poesía peruana es uno de los hitos más importantes en la literatura de Hispanoamérica debido a su gran variedad de estilos y su amplia gama de transformaciones.

En el Perú parece ser que el conocido dicho de “nadie es profeta en su tierra” persiste tatuado en nuestro imaginario literario. Es muy difícil que en un país que es consciente de su deficiencia lectora, la poesía tenga un espacio importante de difusión.

Sin embargo, la gran máquina literaria poética peruana no se ha detenido. Esa misma mole que engendró al vanguardismo peruano (con Carlos Oquendo de Amat como máximo referente) y la gran generación del sesenta que diera a luz a poetas como Rodolfo Hinostroza o Antonio Cisneros y El movimiento Hora Zero (setentas) que, si bien se inició en México, en el Perú tuvo a muchos de sus mejores representantes. Esta máquina aún da señales de vida desde los años noventa a nuestros días.

Nuestra poesía sufre una gran y, hasta el momento, última transformación en 1990 con el grupo Neón que tenía como consigna despertar la poesía en el Perú de los últimos años. La influencia de un Estado caótico, el miedo al terrorismo y la insatisfacción urbana, despertó en el grupo una poesía enfocada desde la juventud y con la consigna de levantar una voz de protesta, pero no sin antes evocar una gran influencia del romanticismo alemán. Neón agregó la idea de inclusión de la artes, sus recitales eran acompañados por pintura, performances en video, sonido, etc.

Neón desde el año noventa y cinco plantea una inclusión de todos los contextos de nuestro país y del mundo en su poesía. La gran variedad de temas ensancha el espectro poético de lo que se tenía hasta entonces como poesía peruana. La influencia del Post-modernismo se hacía palpable y se liberaba completamente de algunos tabúes sobre temas no considerados poéticos. Esto llegó a su máxima expresión en los últimos años, pero ya había sido experimentado por Hora Zero, en donde los “lugares comunes” eran atropellados por la ciudad y el mundo capitalista, pero persistían en la lírica desde otra perspectiva.

La poesía peruana actual se desenvuelve por un camino un tanto peligroso. Esa nueva inserción de otras artes o medios audiovisuales se combina con una idea que ha sido comentada desde hace mucho tiempo: todo puede ser poesía. Al tener un espectro de desenvolvimiento tan amplio, los noveles autores pueden perder el rumbo por caminos que solo podrían conducir al desorden, mostrando un absurdo y considerarlo “nueva poesía”. No hablo gratuitamente, cada día surgen extrañas propuestas que lindan con lo ridículo. La nueva poesía peruana debe adoptar la fuerza de los grandes movimientos surgidos en este país y que han influenciado a muchas generaciones después. El rumbo ya está trazado.

Daniel Sánchez Ortiz